Estudio de la Agencia de Calidad: 78,3 % de las comunidades educativas considera que su escuela es un ambiente seguro

7 de mayo de 2024

  • Los principales hallazgos de monitoreo de la Convivencia Educativa, realizado a partir del análisis de los Cuestionarios de Calidad y Contexto del Simce 2023, fueron presentados hoy en el conversatorio Resultados de Convivencia Educativa: aportes para la política pública.

 

La Agencia de Calidad de la Educación dio a conocer esta mañana los principales resultados del estudio realizado mediante el análisis de los Cuestionarios de Calidad y Contexto del Simce 2023, aplicados a distintos actores educativos: estudiantes, docentes, directores(as) y apoderados. Dicho análisis arroja luces sobre aspectos cruciales relacionados con el clima escolar en los establecimientos educativos del país, y revela –además de otros aspectos– diferencias en la percepción del ambiente escolar entre docentes y estudiantes, y entre estudiantes hombres y mujeres.

El Monitoreo de la Convivencia Educativa fue realizado en base a cuatro ejes:

– Ambiente seguro: considera las percepciones sobre cuán seguro o cuán violento es el ambiente en la escuela. Promediando las respuestas de todos los actores a nivel nacional, los resultados indican que un 78,3 % de las personas consultadas considera que su escuela presenta un ambiente seguro. Al observar por actor, la percepción de directores(as), docentes de II medio y estudiantes de 4° básico corresponde a los porcentajes más bajos.

– Ambiente organizado: considera las percepciones sobre la existencia y el cumplimiento de normas en la escuela que favorecen el funcionamiento ordenado, la convivencia y el aprendizaje. En este caso, las respuestas de todos los actores a nivel nacional dan cuenta de un 64,1% de participantes según los cuales su escuela presenta un ambiente organizado.

– Ambiente de respeto: considera las percepciones sobre el trato recibido en el establecimiento educativo, así como el que existe entre otros actores de la comunidad escolar, entre cuyos aspectos se incluyen la confianza y la cohesión social. En promedio, un 75,2 % de todos los actores participantes considera que en su escuela hay un ambiente de respeto.

– Gestión de la convivencia: considera las percepciones de los diversos actores de la comunidad educativa sobre lo que hacen profesores(as) y directores(as) para gestionar y mejorar el clima de convivencia escolar. En promedio, la percepción de la totalidad de actores en todas las variables de esta dimensión es de un 72,7 % de respuestas favorables.

El análisis de los datos recopilados en los cuatro ámbitos mencionados revela que, en general, los y las docentes tienden a percibir un ambiente más propicio para el aprendizaje en comparación con los y las estudiantes, tanto en el nivel de educación básica como en el de educación media. Esta disparidad se hace aún más evidente al desglosar la percepción del ambiente organizado desde la perspectiva de del profesorado, donde la brecha entre los niveles de enseñanza es notable, siendo la percepción en educación media casi 20 puntos más bajo que en educación básica.

Además, el estudio pone de manifiesto diferencias significativas en la percepción del trato entre estudiantes según género y nivel socioeconómico. Se observa que los varones tienen una percepción más positiva de la relación con sus pares que las mujeres, y que estudiantes de establecimientos del grupo socioeconómico alto perciben mayor cohesión social y mejores relaciones en comparación con estudiantes de otros grupos socioeconómicos.

En cuanto a la seguridad y la violencia percibida, el estudio revela que las estudiantes mujeres se sienten más seguras en su comunidad educativa que sus pares hombres, frente a la posibilidad de ser víctimas de agresión. Sin embargo, los varones perciben mayor cohesión social en su curso que las mujeres.

Finalmente, en educación media se reporta una mayor frecuencia de situaciones de acoso por internet o redes sociales (cyberbullying) que testimonios personales de violencia presencial.

“Estos hallazgos destacan la importancia de abordar las diferencias socioeconómicas y de género en la percepción del ambiente escolar y promover relaciones positivas en todas las comunidades educativas del país. El sistema educativo tiene la capacidad para trabajar por ese otro 21,7 % de comunidades que no se sienten seguras. Es necesario crear entornos propicios para el aprendizaje y el desarrollo integral de las y los estudiantes”, señaló el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez.

Conversatorio

Para monitorear la convivencia educativa, la Agencia de Calidad calculó el porcentaje de respuestas favorables de variables y dimensiones reportadas por docentes, estudiantes y apoderados(as) en los Cuestionarios de Calidad y Contexto del Simce 2023.

Estos datos fueron analizados en extenso en el conversatorio Resultados de Convivencia Educativa: aportes para la política pública, en la instancia participaron cuatro expertos y expertas en educación.

Jorge Varela, académico de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo y director del Laboratorio de Convivencia del Instituto en Bienestar Socioemocional (IBEM UDD): “A mí me ha gustado como históricamente la Agencia ha cambiado el relato de evaluar nuestro sistema escolar, a mirar con fines de poder complementar, aprender de lo que estamos viviendo en nuestras comunidades escolares. Cambiar la idea de que calidad no es solo rendimiento y eso yo creo que es maravilloso verlo en el tiempo y ahora tenemos un montón de información de nuestro sistema escolar”.

María Teresa Ramírez, asesora en convivencia y salud mental de la Subsecretaría de Educación: “Me parece muy importante que como sistema educativo contemos con un sistema de monitoreo, que podamos contar con más datos para la toma de decisión desde la política educativa y también que las comunidades educativas tengan más datos para la elaboración de sus propios planes de gestión de la convivencia a través del DIA, en los cuestionarios de Convivencia y  Socioemocional”.

Ernesto Treviño, académico de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Centro UC para la Transformación Educativa: “Es importante identificar como hay brechas económicas, de género, desigualdades que afectan a nuestra población estudiantil, en particular aquella que es adolescente. Tenemos mucho trabajo por delante para procesar esta información, comprenderla mejor y hacer una bajada a políticas tanto de convivencia como a apoyo de desarrollo integral de los estudiantes”.

Ingrid Olea, directora ejecutiva de Educación 2020: “Contar con estos resultados es un valor gigante para poder conocer con datos la realidad de lo que está sucediendo en las escuelas y creo que esto va a ser de muchísima ayuda para aquellos que tienen que tomar decisiones en torno a las políticas de convivencia, tanto en los niveles nacionales hasta los establecimientos, que al final son los que se enfrentan día a día a estos temas”.

Revisa el conversatorio completo en el canal de YouTube de la Agencia.

Revisa la presentación de los principales hallazgos del Monitoreo de la Convivencia.